Manuel Vicent ha compartido con nosotros sus experiencias como columnista y como narrador
MANUEL VICENT (Castellón, 1936)
Después de obtener la Licenciatura en Derecho y Filosofía
por la Universidad de Valencia, se trasladó a
Madrid, donde cursó estudios de Periodismo
y comenzó a colaborar en revistas como Hermano Lobo.
En la capital de España conoce a numerosos intelectuales y artistas; sus
primeros artículos sobre política los publica en el diario Madrid
y, posteriormente, escribe en El País
—medio en el que continúa colaborando—.
Su obra comprende novelas,
teatro,
relatos,
biografías,
artículos periodísticos, libros de
viajes, apuntes de gastronomía,
entrevistas y semblanzas literarias, entre
otros géneros. Sus novelas Tranvía a la Malvarrosa y Son de mar
han sido adaptadas para la gran pantalla de la mano de José Luis García Sánchez y Bigas Luna,
respectivamente.
Destaca en la obra de
Manuel Vicent su colaboración con el diario El País de forma casi ininterrumpida desde 1981.
Salvo breves lapsos de verano o navideños en los que escribe reportajes más
amplios para otras secciones del periódico, el escritor valenciano publica una
columna de libre contenido en la última página del diario impreso en su edición
dominical.
Como novelista ha obtenido algunos de los más prestigiosos
premios literarios, como el Nadal de 1987, por Balada de Caín y en dos ocasiones
el premio Alfaguara, el último por una de sus obras más conocidas: Son de mar. Esta novela, como otras
muchas de Vicent, tiene al Mediterráneo como protagonista o al menos como fondo
inexcusable de la narración. Destaca Tranvía
a la Malvarrosa (novela que colocó a Vicent entre los narradores
contemporáneos más importantes), en la que el autor rememora su adolescencia y
narra su despertar sexual y mental en la ciudad de Valencia. Otras obras
destacadas de Manuel Vicent son las novelas La
novia de Matisse, El azar de la mujer
rubia y, la más reciente, La regata.
No hay comentarios:
Publicar un comentario